Ir al contenido principal
La canta criolla, protagonista del arte sonoro
(Delfín Martell) El arte de la música aporta una línea  de conducta social implícita en la memoria colectiva del hombre. Y hace del compositor, intérprete y agrupaciones orquestales la más viva referencia del momento social y cultural de un pueblo o nación. 
 El festival Voz Vassa 2017 en (música venezolana), en el marco de la celebración de tercer aniversario de dicha empresa. Está en perfecta conexión con los artículos no. 99, 100 y 101 de nuestra  carta magna. La ficha general la conformaron: Sr. Julio García: Presidente Pdvsa-Vassa, Sr. Johann Acosta  Gerente de  RRHH, Zanny Rodríguez y Ana María Bozo Unidad-Calidad de Vida. Técnico de Grabación: Rolando Bello. Músicos participantes: arpa: Diover Cabrera, cuatro: Rolando Bello y Diover Cabrera, bajo: Gabriel Vergara y Rolando Bello, maracas: Carlos Alberto Reyes Sevilla, teclados, arreglos, producción y dirección artística y musical: Delfín Martell, producción general: Pdvsa Vassa.
Personalidades invitadas (Jurado calificador). Licdo. Vicente Gramcko  (Presidente del jurado), Dra. Harley Salazar, Sr. Eucario Celis. El jurado evaluó once participantes en los géneros: recio, estilizado y canción inédita. 1-Para toda la vida- José A Goliat, 2-Es diferente- Oswaldo Villalonga (2do lugar estilizado), 3-Canto a la constituyente-Roberto Manuel Galeno (canción inédita), 4-Carrao Carrao-Vilma Piña, 5-Gavilán-Hilda Mariné Martínez (1er lugar recio), 6-Como voy a decir- Lermix José Vallés Berrios (1er lugar estilizado), 7-Preguntale a la distancia- Ordaniz Martínez, 8-Pescador del rio Apure-José Leonardo Álvarez, 9-Romance Apureño- Joel Daniel Carrillo, 10-Llanísima- Miguel Ángel Rojas López (2do lugar recio) 11-El Forastero- Jorge Zambrano.
La clausura del evento contó con la brillante participación del grupo de danza Pdvsa-Vassa y danzas Yagua bajo la dirección coreográfica de Ana María Bozo. Inspirado en el tema Venezuela de Herreros y Armenteros, con arreglo especial, realizado para el evento por quien redacta la nota.   
Móviles(es)  0416-7333272 / 0412-8818389
E-mail: delfin.martell72@gmail.com
Twitter:
@difusionlatina
@capsulasonora
Difusión Latina/Grupo Facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

“La Parranda en Venezuela”

(Por: Delfín Martell) La parranda es una expresión nativa de los estados centrales… Carabobo y Aragua -género musical- de hondo arraigo en nuestro país desde finales siglo XIX   y hasta casi mediados del siglo XX. Musicalmente -es de hacer notar- que la célula rítmica de la parranda es de origen binario al igual que el aguinaldo y la gaita -como consecuencia interesante- la hace rica y ampliamente versátil -por su esquema rítmico- otorgándole característica eminentemente bailable. Respecto al contenido literario de la parranda -puede tener- orientación dirigida a lo divino -misterio de la natividad- pero también tratar hechos y personajes de la cotidianidad donde resida el autor y la agrupación musical.   Este aspecto establece   un   profundo vínculo   entre el   pueblo -su sapiencia- “folklore” y   lo abstracto y concreto de la   memoria colectiva intrínseca en la raíz indígena e   hispana del venezolano.     ...

Delfín Martell González… Bio-Crónica de un hombre de arte

Felicitaciones al Prof. Delfín Martell; Director y Editor de la Fuente de Cultura de “Notiarte Impreso” perteneciente a la Familia del “Bloque Comunicacional de Prensa” Al ser elegido por el “Movimiento Afrodescendiente” en el Edo. Carabobo -para ser objeto-  de reconocimiento por su aporte a la vida del estado. Acto a efectuarse el próximo domingo 25 de noviembre 2012.   Por: J. J. Luna Blanco (Especial para Notiarte.) Delfín Martell Gonzáles nace el 22 de julio de 1960   en Valencia-Venezuela; (35 años de vida profesional.) Educador, músico, director de orquesta, coro, banda, productor artístico y musical, sanador holístico y orientador, productor nacional independiente, conductor de radio, televisión, columnista y crítico musical… Hijo de Rafael Martell y Ana María Gonzáles de Martell. La formación  musical la inicia en Valencia- Edo. Carabobo en el año de 1972 en la Escuela de Música Sebastián E. Lozano y; posteriormente en el Conser...

El camino al 3er Aniversario de Fama y Talento fue glorioso

 "El día viernes 27 de junio la música se vistió de gala y el vehículo, la voz, si la voz"...  El instrumento   musical que acompaña día a día a los seres humanos en la necesaria comunicación. El escenario... " Teatro Municipal del Municipio Guacara, el telon  abrió a las ,3.15,pm y  a sala llena.  Los cultores,-intérpretes:  Natalia Rosales,María Fernanda Chirino, María Linares, Miranda Salas, Victoria Hernández,  Génesis Bandes, María José Bandes,  Daniela Bandes, Stephanie Briceño, Mariangel Aliso,  Stefany Ruiz. Shangel Eli Gómez. Héctor Cereso, Pedro Sousa, wilver de Acevedo y José Angel Vergara Martell (Hessem).  Este grupo de 16 cultores e intérpretes dieron vida a temas musicales de índole cristianos en el género  "adoración y alabanza” conectados al   género de la balada pop, seguidamente “un buen grueso de temas musicales en ruta retro”,  La presentación de los “cover” de música folclórica grabados...