Ir al contenido principal

Sonidos... Siempre sonidos con Delfín Martell... 35

Sonidos... Siempre Sonidos
El Maestro Billo Frometa ocupara siempre un lugar muy especial en el mundo de la música popular latinoamericana.      
Delfín Martell G.
“La música bonita de Billo en Navidad”
Analizando detenidamente la obra musical de Luis María “Billo” Frometa lleva ésta a la conclusión que es música de estructura sencilla, alimentada con rico y constante pulso rítmico, estética musical fluida sin elementos rebuscados y apostando ésta a una visión sonora como producto discográfico para el hombre común.  
Billologos se han formulado la pregunta ¿Cómo una propuesta musicalmente sencilla  calo en el gusto del venezolano?  Es más el público hoy siente que “Navidad sin  Billo no es Navidad”   marcando huella de orden emocional y social por más de cinco décadas. Sonoridad sencilla que promueve directamente una respuesta motora y visceral del público que asiste a sus bailes y coleccionan sus discos en acetato como verdaderos tesoros.   
Billo arriba a Venezuela el 31 de diciembre de 1937 para tocar como ejecutante del saxofón alto, en el Roof Garden. Dancing de gran prestigio en Caracas, ubicado en esquina de la Torre frente a la Plaza Bolívar. Es decir que la semilla que planto en Venezuela cumple 78 años de cosecha y sigue germinando.  
El Maestro Frometa ocupó y ocupará por siempre un lugar muy especial en el mundo de la música popular latinoamericana. Productor y mecenas artístico de grandes voces como: Rafa Galindo, Felipe Pírela, José Luis Rodríguez, Oswaldo Delgado, Eli Méndez, Gustavo Farrera, por nombrar los más cercanos.
Siempre profeso respeto hacia sus oyentes y seguidores a través del cultivo de un arte sonoro lleno de buena energía,  que con su firma estampada, abordo temas comunes asociados a encuentros y desencuentro que fluyeron en el recuerdo de mujeres y hombres.

Pentagramas:
“Triste Navidad”  de Rigoberto  Tovar  García
Rigoberto Tovar García es un reconocido artista Azteca, cantante, guitarrista y compositor, que nace en Matamoros (México)  en marzo de 1946 y fallece  en el  Distrito Federal en marzo 2005. El tema musical Triste Navidad es dedicado a su madre   que muere en noviembre de 1974. La melodía está  impregnada de una profunda tristeza que la hizo clásico al estilo de Billo´s.  Fue transmitida en especiales del jueves 24 y 31 de diciembre por Venezuela en concierto, Valencia 95.3 FM.  

 “El violín criollo en Navidad”   
Es instrumento de cuerda frotada y su construcción basada en el de origen europeo. Es notable la diferencia ya que se elabora con maderas de la región y por lo general cuerdas fabricadas de palma de moriche. Esta mutación de “cuerda frotada” acompaña aguinaldos, velorios de cruz y paraduras del niño en todo el país, incluso en el Delta del Orinoco y la etnia guarao.  El sonido es interesante, pero limitado, debido a su extensión y tipo de arco usado.   

La vida es una hermosa obra musical...

La música y sus elementos estéticos representan el hecho profundo de que todo en la vida posee ritmo y que éste atrae la energía de lo igual. La melodía o estado sonoro proyecta al espacio vibraciones que regresan en forma de ideas. El buen discurso estético incluye una perfecta empatía. Es por esto que la vida es una hermosa obra musical  y que simétricamente proyecta formas, alma, espíritu y números”. Es la armonía universal expresada en tiempos de Navidad con el nombre de amor.     

Comentarios

Entradas populares de este blog

“La Parranda en Venezuela”

(Por: Delfín Martell) La parranda es una expresión nativa de los estados centrales… Carabobo y Aragua -género musical- de hondo arraigo en nuestro país desde finales siglo XIX   y hasta casi mediados del siglo XX. Musicalmente -es de hacer notar- que la célula rítmica de la parranda es de origen binario al igual que el aguinaldo y la gaita -como consecuencia interesante- la hace rica y ampliamente versátil -por su esquema rítmico- otorgándole característica eminentemente bailable. Respecto al contenido literario de la parranda -puede tener- orientación dirigida a lo divino -misterio de la natividad- pero también tratar hechos y personajes de la cotidianidad donde resida el autor y la agrupación musical.   Este aspecto establece   un   profundo vínculo   entre el   pueblo -su sapiencia- “folklore” y   lo abstracto y concreto de la   memoria colectiva intrínseca en la raíz indígena e   hispana del venezolano.     ...

Delfín Martell González… Bio-Crónica de un hombre de arte

Felicitaciones al Prof. Delfín Martell; Director y Editor de la Fuente de Cultura de “Notiarte Impreso” perteneciente a la Familia del “Bloque Comunicacional de Prensa” Al ser elegido por el “Movimiento Afrodescendiente” en el Edo. Carabobo -para ser objeto-  de reconocimiento por su aporte a la vida del estado. Acto a efectuarse el próximo domingo 25 de noviembre 2012.   Por: J. J. Luna Blanco (Especial para Notiarte.) Delfín Martell Gonzáles nace el 22 de julio de 1960   en Valencia-Venezuela; (35 años de vida profesional.) Educador, músico, director de orquesta, coro, banda, productor artístico y musical, sanador holístico y orientador, productor nacional independiente, conductor de radio, televisión, columnista y crítico musical… Hijo de Rafael Martell y Ana María Gonzáles de Martell. La formación  musical la inicia en Valencia- Edo. Carabobo en el año de 1972 en la Escuela de Música Sebastián E. Lozano y; posteriormente en el Conser...

El camino al 3er Aniversario de Fama y Talento fue glorioso

 "El día viernes 27 de junio la música se vistió de gala y el vehículo, la voz, si la voz"...  El instrumento   musical que acompaña día a día a los seres humanos en la necesaria comunicación. El escenario... " Teatro Municipal del Municipio Guacara, el telon  abrió a las ,3.15,pm y  a sala llena.  Los cultores,-intérpretes:  Natalia Rosales,María Fernanda Chirino, María Linares, Miranda Salas, Victoria Hernández,  Génesis Bandes, María José Bandes,  Daniela Bandes, Stephanie Briceño, Mariangel Aliso,  Stefany Ruiz. Shangel Eli Gómez. Héctor Cereso, Pedro Sousa, wilver de Acevedo y José Angel Vergara Martell (Hessem).  Este grupo de 16 cultores e intérpretes dieron vida a temas musicales de índole cristianos en el género  "adoración y alabanza” conectados al   género de la balada pop, seguidamente “un buen grueso de temas musicales en ruta retro”,  La presentación de los “cover” de música folclórica grabados...