Ir al contenido principal

“LA ESTÉTICA SONORA VS. EL FOLCLORE Y EL SIGLO XX”… EL JAZZ, LATÍN JAZZ, LA SALSA, LA BOSSA NOVA, EL ONDA NUEVA Y MÁS.



(Por: Delfín Martell G.) Uno de los intentos de renovación del lenguaje musical desde finales del siglo XIX y que se extiende hasta la mitad del siglo XX -fue el re-descubrimiento del folclore- Ya que otras tentativas  de búsqueda se concentraron en el desarrollo del neoclasicismo y el método o escuela de composición académica llamado dodecafónico. 

El conocimiento y la revalorización de la música folclórica tuvieron gran importancia en la producción estética de la música académica. En esta búsqueda destacan nombres como los franceses: Debussy y Ravel, seguidos por el maestro ruso Stravinski, el español Manuel de Falla y de manera sistemática por el checoslovaco Janácek. Es propio incluir a los maestros húngaros; Kodaly y Bartok -ya que mostraron- el camino y re-descubrimiento del elemento folclórico como fuente inspiradora y eje conector creativo.         
Pero antes de continuar el análisis vamos a detendremos un poco en la vida y obra del maestro Léo Janácek. Este  nace el día 3 de julio de 1854 y fallece en Ostrava (Moravia), el 12 de agosto de 1928. Quizás y debido al rico folclore que posee Hukvaldy (cerca de Ostrava) -su región natal- y la idiosincrasia  tanto checa, como eslovaca -cuyo carácter musical- es poco modal. Estos detalles dejan mella en la sensibilidad creativa del futuro músico. Intuyendo el hecho que la fuente de conexión entre el hombre y la música de su región natal oh de crianza -dejan para siempre- un sello íntimo de integración tanto social, cultural y sobre todo de inspiración creativa presente  en el discurso musical del maestro.
Estudiando su catálogo y cometarios biográficos -estos determinan- que dentro de su técnica emplea la subordinación de acordes -sin exceso modulante- pero en perfecta conexión entre la melodía y el ritmo. En su música vocal… la necesidad de tomar del lenguaje hablado la forma de las células melódicas es otra de sus características. Pero su personalidad preponderante y la única influencia experimentadas por Janácek fue la proveniente del folclore -elemento recreado perfectamente en sus obras- El maestro afirmaba que la esencia del compositor del siglo XX y la más poderosa fuente de conexión e inspiración se encuentra en el folclore.
Me voy a permitir citar textualmente al maestro: “creo que llegara un momento en que todo arte saldrá de una fuente folclórica común -en la cual- todos nos reuniremos a través de los trabajos creados por la experiencia compartida de la canción folclórica”
Confirmando esta aseveración recordemos que las danzas populares y ballets rusos han influido en el gusto musical contemporáneo. Las obras del maestro ruso Igor Stravinski -solo como ejemplo- “Petrushka” también hay que mencionar la creatividad del maestro francés M. Ravel y sus obras inspiradas en motivos hispanos. Bela Bartok, Zultan Kodaly notables estudiosos del folclore  -sin contar- con el aporte de compositores latinoamericanos y estadounidenses -pero el asusto no queda allí- El siglo XX  nos muestra que el jazz, el latín Jazz, El cuban Jazz, la salsa, la bossa nova, la onda nueva y el tango de la nueva guardia se nutren del folclore  pero embellecido este por el lenguaje estético académico… armonía-contrapunto.  
En Venezuela compositores como Juan Bautista Plaza y su fuga criolla,  Antonio Estévez, Inocente Carreño -se nutren del folclore de nuestro país. Estévez del llano, Carreño de Margarita -oriente venezolano- pero la visión del folclore no se queda  allí… Aldemaro Romero; músico que emerge de las filas de la música popular. Nos muestra nuevos caminos y lamentablemente despreciado -por la elite académica de las décadas 50, 60, 70- por ejercer como músico de cabaret. Hacia su última etapa creativa fue reconocido por su aporte a la composición académica -aún que en honor a la verdad- a nivel internacional el maestro Romero gozo de las mieles del éxito y reconocimiento por su trabajo de orquestador, arreglista y compositor que se nutrió del folclore de su país Venezuela.
Mensajes de texto:
0416-7333272                                                  
htpp://INVERDEM.blogspot.com
Twitter:
@capsulasonora                                              @difusionlatina                                                                             
www.facebook/dmartellgonzales

Comentarios

Entradas populares de este blog

“La Parranda en Venezuela”

(Por: Delfín Martell) La parranda es una expresión nativa de los estados centrales… Carabobo y Aragua -género musical- de hondo arraigo en nuestro país desde finales siglo XIX   y hasta casi mediados del siglo XX. Musicalmente -es de hacer notar- que la célula rítmica de la parranda es de origen binario al igual que el aguinaldo y la gaita -como consecuencia interesante- la hace rica y ampliamente versátil -por su esquema rítmico- otorgándole característica eminentemente bailable. Respecto al contenido literario de la parranda -puede tener- orientación dirigida a lo divino -misterio de la natividad- pero también tratar hechos y personajes de la cotidianidad donde resida el autor y la agrupación musical.   Este aspecto establece   un   profundo vínculo   entre el   pueblo -su sapiencia- “folklore” y   lo abstracto y concreto de la   memoria colectiva intrínseca en la raíz indígena e   hispana del venezolano.     ...

Delfín Martell González… Bio-Crónica de un hombre de arte

Felicitaciones al Prof. Delfín Martell; Director y Editor de la Fuente de Cultura de “Notiarte Impreso” perteneciente a la Familia del “Bloque Comunicacional de Prensa” Al ser elegido por el “Movimiento Afrodescendiente” en el Edo. Carabobo -para ser objeto-  de reconocimiento por su aporte a la vida del estado. Acto a efectuarse el próximo domingo 25 de noviembre 2012.   Por: J. J. Luna Blanco (Especial para Notiarte.) Delfín Martell Gonzáles nace el 22 de julio de 1960   en Valencia-Venezuela; (35 años de vida profesional.) Educador, músico, director de orquesta, coro, banda, productor artístico y musical, sanador holístico y orientador, productor nacional independiente, conductor de radio, televisión, columnista y crítico musical… Hijo de Rafael Martell y Ana María Gonzáles de Martell. La formación  musical la inicia en Valencia- Edo. Carabobo en el año de 1972 en la Escuela de Música Sebastián E. Lozano y; posteriormente en el Conser...

LA ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DEL ESTADO CARABOBO INFORMA PROCEDIMIENTO DE ENTREGA “ESTE MES” DE LOS MEDICAMENTOS PARA TODOS LOS MIEMBROS Y AFILIADOS A LA INSTITUCIÓN.

(Por: Delfín Martell) La junta directiva de la Asociación de jubilados y Pensionados del Edo. Carabobo en la persona de su presidente Sr. Nerio Chirinos y la Licda. Yolanda Santana; secretaria de atención al educador, tienen el gusto de informar sobre aspectos de interés colectivos para los miembros de dicha institución. El punto de información tiene que ver directamente con las medicinas y el procedimiento -por esta vez- para solicitar el beneficio… Por favor presten atención y evitar confusión respecto al procedimiento transitorio. 1er. Paso: debe acercarse a la sede social de la Asociación de Jubilados y Pensionados y  pasar al “Consultorio Médico” con nuestra médico de guardia. La acción siguiente debe ser chequearse y elaborar el correspondiente récipe. Pero… de no tener Historia Medica; el asociado deberá “suministrar la información requerida” para esto y quedar registrado(a) correctamente. Nota: la Medicó  de la institución atenderá -un promedio máximo diario- ...